Revista Científica de la Facultad de Filosofía - UNA
La Revista Científica de la Facultad de Filosofía (ISSN 2414-8717) es una publicación digital
abierta, semestral (enero-julio; agosto-diciembre) editada por la Dirección de Investigación de la
Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción, que pretende compartir los trabajos
que apunten a contribuir a la difusión en el área de las ciencias sociales y las Humanidades. Así,
la revista incluye trabajos de investigación en las áreas de Historia, Filosofía, Letras, Ciencias
de la Comunicación, Ciencias de la Educación, Derecho, Antropología, Sociología, Ciencias políticas,
entre otros casos.
El objetivo fundamental de la Revista Científica de la Facultad de Filosofía de la
Universidad Nacional de Asunción es difundir el conocimiento científico, a través de investigaciones
que contribuyan a potenciar la labor investigativa en el país.
La revista está dirigida a docentes, estudiantes e investigadores de la Universidad Nacional de
Asunción y a la comunidad académica en general.
La Revista Científica de la Facultad de Filosofía se publica bajo la licencia Creative
Commons Atribución – No Comercial – 4.0 Internacional de acceso abierto y gratuito. En caso
de que se distribuya o haga accesible por algún medio un artículo publicado en la revista o una
parte de este, se deberá mencionar a los autores del artículo así como a la revista.
La Revista adhiere al Código internacional de editores Commitee on Publication Ethics (Code of
Conduct and Best Practices Guidelines for Journals Editors, COPE).
El contenido de los trabajos publicados es responsabilidad de los autores y no representa
necesariamente la opinión de los responsables de la Revista.
Políticas de preservación digital.
La revista almacena una copia de los artículos de cada número en el sitio archive.org (@reciffuna).
Suscripciones por correo electrónico.
Envíe al correo electrónico reciffuna@fil.una.py, e
incluya en el asunto del correo la palabra SUSCRIPCIÓN para recibir información actualizada de la
revista, novedades, etc.
Twitter: Twitter.com/reciffuna
Consejo editorial
Director
Dr. Pedro R. Caballero C. (Universidad Nacional de Asunción, Paraguay)
Editores
Lic. Arminda Bareiro Duarte (Universidad Nacional de Asunción, Paraguay)
Lic. Eder Rodas Sanabria (Universidad Nacional de Asunción, Paraguay)
Mag. Gustavo Ibarra (Universidad Nacional de Asunción, Paraguay)
Dr. Ricardo Villalba (Universidad Nacional de Asunción, Paraguay)
Comité Científico
Dra. Carla Fernández (Universidad Bordeaux Montaigne, Francia)
Dr. Manuel Chust (Universidad Jaume I, España)
Dr. André Mendez Salles (Universidad Federal de Pernambuco, Brasil)
Dr. Ignacio Roldán (Universidad Internacional de Rioja, España)
Dr. Valentín Martínez – Otero – (Universidad Complutense de Madrid, España)
Dra. Ivana Calceglia (Universidad La Orientale de Nápoles, Italia)
Dra. Jennifer L. French (Williams College, EEUU)
Dra. Celina Lértora (Conicet, Argentina)
Dra. Susana Violante (Universidad de Mar del Plata, Argentina)
Dr. Jairo Andrés Villalba Gómez - Universidad Militar Nueva Granada (Colombia)
Dra. Viviana Civitillo (Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina)
Dr. Mario Maestri (Universidad de Passo Fundo, Brasil)
Dr. Mauro Silvera – (Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil)
Dra. Silvania de Queiroz (Universidad de Passo Fundo, Brasil)
Dra. Carolina Alegre – (Universidad de Granada, España)
Dr. Luis Miguel Iglesias – (Junta Directiva de la Sociedad Andaluza de Educación - España)
Dr. Eduardo Palermo – (Revista Académica Estudios Históricos, Uruguay)
Dr. Jesús Gabalán Coello – (PENSER Corporation, Colombia)
Lic. Daniela Guzmán - Universidad Católica Boliviana (Bolivia)
Mag. Álvaro Nieves (Universidad de la República, Uruguay)
Lic. Esteban Chiaradia (Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina)
Dr. César Cristaldo (Universidad Nacional de Asunción, Paraguay)
Dr. Hugo Mendoza (Universidad Nacional de Asunción, Paraguay)
Dra. María Rosa Rivas (Universidad Nacional de Asunción, Paraguay)
Mag. Fides Gauto (Universidad Nacional de Asunción, Paraguay)
Equipo técnico
Rodrigo Mereles (Universidad Nacional de Asunción, Paraguay)
Autoridades de la Facultad de Filosofía
Decano
Prof. Dr. Ricardo Luis Pavetti Pellegrini
Vicedecano
Prof. Dr. Gustavo Alfredo Acosta Toledo
Miembros del Consejo Directivo
Prof. Dra. María Rosa Rivas, Prof. Lic. Ethel De Mello, Lic. Víctor Santacruz, Lic. Liz Rodi, Mgter.
Felipe Villalba,
Prof. Dr. Rafael Ruíz Gaona, Prof. Mgter. Luis Alberto Vera Romero, Prof. Dra. Fanny Gabriaguez de
Maldonado, Prof. Lic.
Emiliano Ramírez, Univ. Jennifer Magalí Notario Baéz, Univ. Arístides Ramón Arámbulo Venegas, Univ.
Liz Grey.
INDICACIONES SOBRE LA PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE ARTÍCULOS
Los artículos deberán ser originales e inéditos.
Detección de plagio
Cada artículo propuesto para publicación es examinado por un revisor el cual se ocupa de examinar si
el trabajo incurre o no en plagio. El revisor podrá utilizar un software antiplagio o, según su
criterio, hacer uso de otro recurso que considere pertinente para evaluar el artículo en
cuestión.
Se remitirá una copia del articulo en papel a la Dirección de Investigación y otra en soporte
digital a reciffuna@fil.una.py
La extensión de los artículos no excederá las 8000 palabras (excluyendo la bibliografía). La revista
se reserva el derecho de considerar la publicación de trabajos que sobrepasen ese límite.
El trabajo utilizará hoja tamaño A4, con todos los márgenes de 2.5 cm.
El artículo deberá contar al menos con los siguientes elementos: título, autor, resumen, palabras
clave, título en inglés, abstract, keywords, cuerpo del trabajo, referencias. Las especificaciones
para cada caso se indican a continuación:
Título del trabajo: letra tipo Arial, tamaño 11, centrado, todas las letras en mayúsculas.
Autor/es: en la línea siguiente al título se colocará el nombre del autor (o autores). Al final del
apellido del autor, por medio de una referencia al pie de página, se indicará su filiación
institucional (Universidad y Facultad) y su correo electrónico. Ejemplo:
Juan Pérez [referencia al pie de página]
[Contenido de la referencia al pie de página:] Universidad Nacional de Asunción, Facultad de
Filosofía. Correo electrónico: nombre@ejemplo.com
Resumen: utilizará letra tipo Arial, tamaño 11, alineación izquierda. No deberá exceder las 500
palabras.
Palabras clave: entre 3 a 5 palabras clave, separadas por guiones, no se utilizará negrita ni
cursiva.
Título del trabajo en inglés (con las indicaciones iguales al título en español).
Palabras clave en inglés (Keywords) (con las indicaciones iguales a las palabras clave en
español).
Cuerpo del trabajo: utilizará letra tipo Arial, tamaño 11, alineación izquierda, interlineado 1.5,
sin sangría. Entre cada párrafo se colocará una línea en blanco. Para el estilo de citación de las
referencias se utilizará el estilo del Manual de Publicaciones de de la American Psychological
Association (APA), 6ª ed. en inglés, 3ª en español. Para el caso de los subtítulos, estos utilizarán
letra tipo Arial, tamaño 11, en negrita, con alineación izquierda.
Referencias. Se seguirán los parámetros del Manual de Publicaciones de de la American Psychological
Association (APA), 6ª ed. en inglés, 3ª en español. Se utilizará sangría francesa. No se insertará
una línea en blanco entre cada referencia. No se numerará la lista de referencias ni se utilizarán
viñetas. La lista de referencias estará ordenada alfabéticamente. Ejemplos:
Adams, R. J. (1973). Building a foundation for evaluation of instruction in higher education an
continuing education(Tesis doctoral). Recuperada de http://www.ohiolink.edu/etd/
Shotton, M. A. (1989). Computer addiction? A study of computer dependency. Londres, Inglaterra:
Taylor & Francis.
Sillick, T. J., & Shutte, N. S. (2006). Emotional intelligence and self-esteem mediate between
perceiver early parental love and adult happiness.E-journal of Applied Psycology, 2(2), 38-48.
Recuperado de http://ojs.lib.swi.edu.au/index.php/ejap
Para otros aspectos de la presentación del trabajo (uso de cursivas, negritas, comillas simples,
citas cortas o largas, lista de referencias bibliográficas, etc.) se debe utilizar la normativa
correspondiente al Manual de Publicaciones de de la American Psychological Association (APA), 6ª ed.
en inglés, 3ª en español.
Los artículos serán sometidos a una evaluación según el sistema doble ciego. El evaluador del
trabajo pertenecerá al Comité Científico de la Revista o será designado ad hoc por parte del
Director de esta. El Director del Comité Editorial tendrá la decisión final para modificar o aprobar
la evaluación del trabajo.
En un plazo inferior a 30 días tras la remisión del trabajo, se informará a su autor via correo
electrónico sobre la evaluación del mismo por parte de la Revista.
En caso de que corresponda, se solicitará que en un plazo inferior a 30 días el autor remita
nuevamente el trabajo con las modificaciones solicitadas.
El revisor del trabajo considerará los aspectos indicados a continuación; además, el revisor podrá
incluir observaciones específicas sobre el trabajo evaluado:
- El trabajo cumple con los requisitos indicados en las instrucciones para los autores (tipo de letra, resumen, palabras clave, etc.)
- El trabajo utiliza bibliografía actualizada y específica sobre el tema de la investigación.
- El trabajo contiene elementos novedosos que constituyen un aporte al conjunto de estudios sobre el tema de investigación.
- El trabajo expone las ideas articuladas coherentemente y con claridad.
- El trabajo contiene interpretaciones y conclusiones que están justificadas con los datos utilizados y en correspondencia con los objetivos de la investigación.
- El título refleja claramente el contenido.
- El resumen aporta información suficiente sobre el contenido del trabajo.
- Las palabras claves corresponden al tema de la investigación.
- Las figuras son mencionadas en el texto y son numeradas consecutivamente con números arábigos. Lo mismo para las tablas.
- No contiene abreviaturas innecesarias y se ha aclarado el significado de las abreviaturas utilizadas.
- Las referencias se citan tanto en el texto como en la lista final.
- El trabajo no incurre en plagio.
- El trabajo es publicable sin modificaciones.
- El trabajo es publicable tras las correcciones sugeridas.
- El trabajo no es publicable.